top of page
Buscar

Por qué muchos emprendedores costarricenses optan por la Visa E-2



El mercado estadounidense, reconocido por su dinamismo y vastas oportunidades, atrae naturalmente a los propietarios de negocios costarricenses con mentalidad de crecimiento. Desde nuevas empresas de tecnología sostenible hasta proyectos de ecoturismo y negocios alimentarios innovadores, el potencial para prosperar en una de las economías más sólidas del mundo es innegable.


Entre las diversas vías para la expansión internacional, la Visa E-2 para Inversionistas por Tratado se ha convertido en una opción muy atractiva para los costarricenses. Esta visa permite a individuos de países con tratados asociados invertir y administrar una empresa en EE. UU., ofreciendo una ruta simplificada para establecer una presencia comercial sin requerir el patrocinio de un empleador.


Además, el estatus E-2 se puede renovar indefinidamente, siempre que el negocio siga operando y cumpliendo con las regulaciones de la visa. Esta flexibilidad, junto con la capacidad de traer cónyuges e hijos menores de 21 años, convierte a la E-2 en una opción ideal para los emprendedores que buscan reubicar a sus familias mientras persiguen sus ambiciones comerciales.


Profundicemos en los aspectos centrales de la visa E-2 y exploremos los factores que atraen a muchos inversionistas costarricenses a los Estados Unidos.


1. Aspectos Centrales de la Visa E-2


  • Libertad de patrocinio de empleador: A diferencia de ciertas visas de trabajo que dependen del patrocinio de una empresa estadounidense, la E-2 se centra en la inversión del solicitante. Esto empodera a los emprendedores con un mayor control sobre su trayectoria profesional.

  • Viabilidad a largo plazo: Siempre que el negocio siga siendo legítimo y financieramente sólido, la visa E-2 puede extenderse repetidamente. Este proceso de renovación indefinido permite una planificación estratégica a largo plazo.

  • Inclusión familiar: Los inversionistas E-2 pueden traer a su cónyuge e hijos (menores de 21 años) a los Estados Unidos. Los cónyuges generalmente pueden obtener una autorización de trabajo, y los dependientes pueden asistir a escuelas locales, lo que facilita una transición familiar más fluida.

  • Inversión de capital sustancial: Si bien no existe una inversión mínima fija, la cantidad debe ser "sustancial" en relación con el tipo de negocio. Muchos solicitantes invierten $100,000 o más, y la cantidad exacta varía según la industria y la escala.


Los ciudadanos costarricenses presentan su solicitud en la embajada de EE. UU. en San José, proporcionando documentación que demuestra que su inversión está en riesgo y que el negocio está preparado para generar ingresos y empleos.


2. El emprendimiento costarricense cobra impulso en EE. UU.


La diáspora costarricense en los Estados Unidos, aunque creciente, se caracteriza por su impulso emprendedor y espíritu innovador. Este crecimiento ofrece varias ventajas para los recién llegados:


  • Redes crecientes: Un número cada vez mayor de profesionales y emprendedores costarricenses en las ciudades de EE. UU. fomenta valiosas oportunidades de establecer contactos.

  • Afinidad cultural: Los valores compartidos de sostenibilidad, innovación y un estilo de vida "Pura Vida" crean una base sólida para las relaciones comerciales.

  • Oportunidades diversas: Desde la tecnología y el turismo sostenible hasta la agricultura y la alimentación, el mercado estadounidense ofrece una amplia gama de nichos para los emprendedores costarricenses.


3. Emprendedor costarricense-estadounidense triunfando en EE. UU.


Ana Corrales: Una pionera en tecnología


  • Nacida en San José, Ana Corrales se mudó a EE. UU. para continuar sus estudios, obteniendo títulos de la Universidad de Washington y la Universidad de Stanford.

  • En 2006, cofundó una startup de energía solar, SunModular. Como CEO en funciones, vendió la empresa en 2010.

  • Ha ascendido a una posición de liderazgo prominente en Google, impulsando el desarrollo de productos de hardware de consumo.

  • Corrales es una firme defensora de la educación STEM, particularmente para mujeres y minorías, y ha sido reconocida por Forbes como una de las latinas más influyentes en los negocios.

  • Ha sido mentora a través de programas como Programa Escuela en Cisco.

  • Es miembro de la junta directiva de Watermark.



4. La huella cultural de Costa Rica en EE. UU.


La cultura costarricense tiene una presencia creciente en EE. UU., fomentando un sentido de comunidad y familiaridad:


  • Ecoturismo y sostenibilidad: La reputación de Costa Rica en materia de gestión ambiental resuena entre los consumidores estadounidenses, creando oportunidades para negocios sostenibles.

  • Gastronomía: La cocina costarricense, con su énfasis en ingredientes frescos y naturales, está ganando popularidad en EE. UU.

  • Estilo de vida "Pura Vida": El énfasis costarricense en un estilo de vida relajado y positivo es cada vez más apreciado en EE. UU.


Conclusión

Para los emprendedores costarricenses que buscan expandirse al mercado estadounidense, la Visa E-2 para Inversionistas por Tratado ofrece una vía flexible y familiar. Al establecer o invertir en un negocio en EE. UU., los emprendedores pueden aprovechar sus habilidades y visión para prosperar en un entorno económico dinámico. Las historias de éxito de Ana Corrales ejemplifican el potencial de la innovación y el liderazgo costarricense en los Estados Unidos.

 
 
 

Comments


Política de privacidad    Condiciones de uso    Descargo de responsabilidad

Aviso de Consulta Gratuita en Línea

Tenga en cuenta que nuestra oferta de consulta gratuita en línea es exclusiva para clientes potenciales calificados. El envío de una solicitud no garantiza una consulta. Revisaremos su información para determinar si su caso cumple con nuestros criterios para una consulta gratuita. Se le contactará directamente para confirmar si su solicitud ha sido aprobada y para programar una cita. Nos reservamos el derecho de rechazar una consulta gratuita a cualquier persona a nuestra discreción.

  • YouTube
  • Linkedin
  • Instagram
  • Whatsapp
  • Facebook
  • X
bottom of page